martes, 12 de noviembre de 2013

TP 4: VIDEO
En relación al tema indicado por la cátedra en el trabajo práctico Nº 2: NUDOS, se realiza un video mostrando un objeto con una textura del mismo tema.


Imágenes de la producción del mismo



martes, 8 de octubre de 2013

TP 3: IMD


Imagen 2 vectorizada                                                     
La imagen anterior obtenida en tres dimensiones



Imágenes extraidas de internet, en las cuales se representa el término tratado, ya sea, digitalmente, o representada por objetos.




martes, 24 de septiembre de 2013

Evaluación Teórica a Libro Abierto
Tema: El hipertexto: multiplicidad, combinación y potencialidad. (El advenimiento de los medios interactivos, Machado en: La Ferla, Groisman, 1996).

INTRODUCCION:
El texto cuenta el inicio de los medios interactivos, como lo es el hipertexto y la hipermedia, en lo contemporáneo. Contando como estos influyen día a día, refiriéndose  al modo de comprensión de la lectura y su condición en los medios de comunicación. Además, relata cómo ha ido cambiando el  proceso de lectura a lo largo de los años, antes se encontraba totalmente definido, y en cambio, ahora se encuentra con cierta libertad a la hora de seguir distintas direcciones e ingresar a otras páginas web a través de enlaces. Habla también, del cambio que se va a ir produciendo en el cine y en la escritura, se va a ir volviendo más complejo y difícil a la hora de encabezar el papel del autor.

DESARROLLO:
En la actualidad, se necesita comprender el modo en que se operan los medios digitales. Así, conociendo los mismos, se puede obtener un mayor conocimiento acerca de éstos. Los medios interactivos se han ido desarrollando, de manera simultánea, a lo largo del tiempo, lo cual implica un cambio en el modo de lectura de la información y de la escritura de la misma. Se considera que un escrito, actualmente, se realiza exclusivamente en el acto de lectura y en cada uno de éstos esta se muestra de una forma diferente. Se puede decir que el lector sigue cualquier  tipo de dirección de enlaces y volver a determinados puntos que puede que ya hayan sido recorridos por el mismo. Inversamente a esto, los recorridos por los que se puede viajar en el contenido, son verdaderamente asequibles.


Las redes telemáticas cuentan con un elemento esencial que las caracteriza, el cual tiene un acceso inmediato a información dispersa en la red. Éste avance permite una modificación en cuanto a los textos lineales y a sus soportes materiales en donde se juntaba la información y el conocimiento adquirido.
Sin embargo, actualmente se puede definir a la información digital como un inmenso mar de datos, organizados a través de hipertextos.


“Hipertextos: son organizaciones no lineales o secuenciales de acceso a la información textual donde el usuario decide el camino a seguir y las relaciones a establecer entre los diferentes nodos o bloques informativos que se le ofrecen. Pudiendo en algunos de ellos incluso comprobar nuevas relaciones no previstas por el diseñador del programa.”

Estos se encuentran relacionados con distintos puntos de acceso que a través de enlaces o en composición con los mismos, conforman una red. Al estar conectados mutuamente, permite contener diversos accesos y recorridos en determinadas direcciones.

En relación a los hipertextos se encuentra el concepto de multimedia e hipermedios, con los cuales éste se encuentra totalmente relacionado:



Multimedios son organizaciones no lineales o secuenciales de acceso a la información presentada en múltiples formatos que incluyen texto; imágenes fijas y animadas; segmentos en movimientos; sonidos y música; videos, etc.”

“Hipermedios son organizaciones no lineales de acceso a la información que incluyen la interactividad. Generalmente están conectadas a redes de telecomunicación e Internet. Incluyen soportes físicos y lógicos.”

Por otra parte, al hablar de las tecnologías y producción intelectual se tiene en cuenta lo que ha surgido y lo que fue llevado a cabo, tratándose de nuevas narrativas múltiples y compuestas relacionadas con el hipertexto e hipermedia. Esto quiere decir que las artes y literaturas virtuales van interactuando de acuerdo a la composición de valores de tres variantes: frecuencia, extensión, y significante.
1- Frecuencia: se refiere al modo en que periodicidad se puede interactuar.
2-Extensión: induce relativamente a cuantas elecciones  están disponibles.
3- Significancia: promueve a la intensidad con las que las  posibilidades realmente alteran el rumbo de las cosas.
Los valores de esas variantes permiten apreciar el poder de intervención de espectador-usuario dentro de la trama. Las narrativas potenciales están destinadas a la navegación del mismo usuario, ya que exigen determinadas condiciones para volverlo mucho más complejo.

- Definiciones extraídas de la página: http://www.fadu.unl.edu.ar/imd/frameset.htm
-  Texto de consulta: La Ferla, Jorge y Groisman, Martín, Comp. 1996. El Medio es el Diseño. Ed. Publicaciones del Ciclo Básico. UBA. Bs.As. Capitulo: Machado, Arlindo. El advenimiento de los Medios Interactivos.

VIDEOS:
Dejo dos videos que explican de manera sencilla lo desarrollado anteriormente, dando una facilidad en cuanto a la comprensión de los conceptos.

PÁGINA RELACIONADA:

Las páginas con las que relacione el tema designado del texto, son http://www.yugop.com/ y http://www.muvim.es/, ya que en ambas páginas  se puede observar una gran influencia en cuanto a la hipermedia, debido a la amplitud de multimedia que posee. Desde el preciso instante en que clickeamos la primer pagina, se encuentra un inicio dinámico y enriquecedor por el efecto y el sonido que produce al hacer click con el ratón (mouse) en la pantalla. En cuanto a la segunda página,  se puede observar una importante diversidad de imágenes y videos con los cuales puedo relacionar el contenido de hipertexto, debido a que nos inducen a seguir investigando dicho adjunto de la página. Determinados links, posibilitan una forma sencilla y dinámica de  recorrido libre por los mismos, generando en el lector una fácil comprensión y claridad conceptual al visitar el sitio.

NUBE DE PALABRAS:


martes, 10 de septiembre de 2013

Nudos en su estado puro

En consiguiente al tema anterior (nudos) dejo más imágenes para que se pueda observar de determinada manera, donde se encuentran los mismos en las construcciones arquitectónicas.












miércoles, 4 de septiembre de 2013

TP1

TP1: 
Una vez realizado el primer trabajo práctico asignado por la cátedra, referido a la creación del blog y su diseño, el docente a cargo del grupo, ha designado un tema a investigar a cada uno de sus alumnos, formando éste, parte del segundo trabajo práctico a realizar.

TP2: 
Como segunda instancia, debemos realizar una intensa búsqueda acerca de imágenes y conceptos de acuerdo con el término que nos han asignado.
El concepto escogido es “NUDOS”, el mismo tiene una definición extraída del Diccionario Metápolis, donde se encuentran conceptos propios de la modernidad. Éstos deberán ser aplicados y desarrollados a lo largo del trabajo.
Refiriéndose al concepto “NUDOS”,  aquí se encuentra la definición hablada anteriormente:
Nudos
[bucles, cruces, dispositivos, (en)tramados, flujos, infraestructuras, loops, lugares, mallas, redes, transfers].

Los dispositivos que denominamos nudos se formulan como lazadas de mallas enroscadas: en ellos la edificación, más que responder a un soporte matricial – un entramado- traza un circuito – o trayecto- elástico y ovillado capaz de articular movilidad y programa. El edificio crea su propio lazo –o enlace- estrechándolo, cerrándolo, soltándolo – según la propia definición del nudo. En último término proponiéndose el mismo como trama-circulo edificada o loop de actividades. (Pp 431)


Respectivamente a ésta definición, voy a mostrar una serie de ejemplos de diferentes tipos de nudos, los cuales  van a permitir, una mayor y fácil comprensión acerca de lo que estoy mostrando.








En cuanto a la comprensión de un conector como, el componente dispuesto para provocar una operación predicha; el término NUDOS puede pensarse como una estructura natural o artificial que ordenando sus partes constitutivas, las cuales son parte de un (en)tramado, ésta  diseña un recorrido.





Determinado (en) tramado es considerado como un conjunto de dispositivos o elementos preparados para la estructura que van a componer, de modo tal que, se entrelazan entre sí en uno o varios puntos. Donde el Nudo se encuentra como una conspiración originada y genera un tipo de viaje o trayecto.



Refiriéndose al concepto de arquitectura, los nudos pueden considerarse como aquellas uniones o entrelazados que se producen en los determinados sistemas estructurales, ya sea por los elementos que los componen, como las vigas y los demás materiales que provocan dicho efecto.




Simultáneamente, puedo ubicarme en el término de NUDOS  en cuanto a lo natural. En ésta imagen se puede observar como los nudos, formados por árboles, que son parte de la naturaleza, se mezclan y entrelazan con lo arquitectónico, lo cual forma parte de lo artificial.

He realizado una búsqueda acerca de las diferentes definiciones de NUDO. Una de ellas es:
Un nudo es considerado como un lugar de encuentro entre dos o más elementos constructivos en un entramado o estructura.
A modo de interpretación, el nudo es entendido propiamente como un recorrido o trazo que se une y converge en determinados puntos, formando así los NUDOS.









En conclusión, he realizado una serie de relaciones acerca del concepto, y de lo que se interpreta aproximadamente del mismo. Espero facilitar la comprensión de muchos, en cuanto a la definición propuesta.